EL ESTADO COLOMBIANO
Actividad:
1. Lee atenta y comprensivamente los textos enviados.
2. Copia en tu cuaderno.
¿QUÉ ES EL ESTADO COLOMBIANO?
El Estado colombiano, como se menciona en la Constitución de 1991, es un Estado social de derecho, con soberanía sobre un territorio y con autoridad para manejar las instituciones que estén dentro de ese territorio. Colombia, como Estado, tiene prioridades tales como asegurar que los habitantes tengan garantías para desenvolverse libremente en el territorio, velar para que en el ámbito internacional el país sea reconocido como Estado, así como mantener el orden social interno. Todo ello para garantizar su legitimidad como Estado social de derecho.
Para que esto sea posible, el Estado colombiano está representado por tres poderes por medio de los cuales trata de cumplir con las prioridades anteriormente mencionadas: el legislativo, el ejecutivo y el judicial. Estos poderes son los encargados de guiar el rumbo del país, cada uno con tareas definidas por la Constitución de 1991, para lograr mantener el orden interno y, a la vez, no ser una amenaza externa.
¿QUE ES EL GOBIERNO?
El gobierno es la autoridad que dirige una unidad política y cuya función es la de administrar y controlar el Estado y sus instituciones, ejercer autoridad y regular la sociedad.
Un gobierno puede ser tanto nacional como regional o local de acuerdo con el tamaño del Estado que gobierna. El gobierno está por encima de toda dirección de un Estado y lo componen dirigentes del poder ejecutivo del Estado, como ser el presidente, los ministros y otros funcionarios públicos.
El gobierno debe asegurar distintas áreas de la sociedad como son la educación, la salud, la vivienda y el sustento del pueblo, el trabajo, etcétera. Todo ello partiendo del punto de que sea a largo plazo con buena calidad y libre de corrupción. Además el gobierno recauda los impuestos de la gente que sirve para luego invertir en servicios públicos y construcción de infraestructura.
LAS FORMAS DE GOBIERNO

Un gobierno puede ser en forma de república o monarquía. Dentro de estas dos grandes formas de gobierno también existe una subdivisión entre un gobierno parlamentario, presidencial, constitucional o absolutista. Lo que determina la forma de gobierno es la manera en que se reparte el poder y la relación entre los gobernantes y el pueblo.
Cuando hay ausencia de gobierno hablamos de anarquismo, por otro lado, se habla de democracia cuando es el pueblo el que gobierna un Estado al poder elegir a sus gobernantes mediante mecanismos de votación directa o indirecta. Si un dictador gobierna un Estado y tiene poder absoluto sobre él se denomina dictadura. Si quien gobierna es un rey o monarca hablamos de monarquía. La oligarquía es el gobierno de unos pocos y la tiranía cuando una sola persona (llamada tirano, amo o señor) es quien gobierna. Si hay exclusión social y de determinados grupos, se habla de un gobierno aristócrata.
Un gobierno llega al poder de diferentes maneras según se trate de una u otra forma de gobierno. Si se trata de una república, el medio de acceso al poder será mediante el sufragio, es decir, todos los ciudadanos votan a quienes desean (entre una lista de candidatos) que lleguen al poder. Si hablamos de monarquía, el poder se obtiene mediante lazos de sangre. Cuando se trata de un gobierno de facto el poder es tomado a la fuerza por un grupo de personas que consideran que los actuales gobernantes ya no son competentes para su puesto.
¿QUE ES LA NACIÓN?
La nación está conformada por sus habitantes, por las costumbres y hábitos de dichos habitantes, y por un territorio. Todos estos conceptos son las piezas que le dan forma a la idea de nación. O dicho de otra manera: la nación es un grupo de habitantes que, en un mismo territorio y regidos por un mismo Gobierno, forman un país en donde esos habitantes se caracterizan por tener unas mismas costumbres y hábitos, y que generalmente hablan el mismo idioma. Es importante es tener claro que, en el caso de Colombia, así no se hable el mismo idioma y las tradiciones sean diferentes, todos los habitantes que se encuentren dentro del territorio colombiano reciben el título de colombianos y son miembros de la misma nación.
DIFERENCIA ENTRE ESTADO Y NACIÓN
Cuando alguna persona se quiere referir al entorno que nos rodea, muchas veces utiliza el término equivocado sin saberlo, pues no es lo mismo decir nación que decir estado. Por eso es importante saber diferenciar entre estado y nación, primero porque el concepto de nación incluye a la sociedad y sus finalidades; es decir, el desarrollo de una cultura común y la realización personal de los habitantes dentro de una sociedad, mientras que la noción de Estado está más enfocada hacia todo lo que tiene que ver con la definición de los parámetros jurídicos que guían al país nacional, lo que demuestra que, aunque son diferentes, los conceptos de Estado y nación son complementarios e incluyentes.
¿QUÉ ES EL TERRITORIO COLOMBIANO?
Colombia, oficialmente República de Colombia, es un país soberano situado en la región noroccidental de América del Sur, que se constituye en un estado unitario, social y democrático de derecho cuya forma de gobierno es presidencialista. Es una república organizada políticamente en 32 departamentos descentralizados y el Distrito Capital de Bogotá, sede del Gobierno Nacional. Incluyendo la isla de Malpelo, el cayo Roncador y el banco Serrana, el país abarca una superficie de 1 141 748 km², por lo que es el vigesimosexto país más grande del mundo y el séptimo más grande de América. Reclama como mar territorial el área hasta las 12 millas náuticas de distancia, manteniendo un diferendo limítrofe al respecto con Venezuela y Nicaragua. Limita al Oriente con Venezuela y Brasil, al Sur con Perú y Ecuador y al Noroccidente con Panamá; en cuanto a límites marítimos, colinda con Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Jamaica, Haití, República Dominicana y Venezuela en el mar Caribe, y con Panamá, Costa Rica y Ecuador en el océano Pacífico. Es la única nación de América del Sur que tiene costas en el océano Pacífico y acceso al Atlántico a través del mar Caribe, en los que posee diversas islas como el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
CLASES DE GOBIERNO
Colombia es un país presidencialista, y un Estado unitario con separación de poderes ejecutivo, legislativo y judicial. La Constitución política vigente fue proclamada el 4 de julio de 1991. El 60° Presidente de la República, los gobernadores departamentales son los que se encargan de hacer cumplir los reglamentos de la nación.
RAMAS DEL PODER PÚBLICO
La constitución política define en la estructura del estado colombiano mediante la división del poder público en tres ramas: la ejecutiva, la legislativa y la judicial. Sin embargo, dado que existen funciones del estado que estas entidades no cumplen, se nombran los órganos para la realización de estas como son: el Ministerio público, la Contraloría General, el Consejo Nacional Electoral, la Registraduría Nacional, el Banco de la República, la Comisión de Regulación de Comunicaciones y la Comisión Nacional del Servicio Civil, entre otras.