Buga

10.02.2021

Patrimonio Arquitectónico- Histórico y Religioso.

Papá- Mamá

Como parte del proyecto de Ciencias Sociales para enriquecer mis conocimientos y desarrollar amor por mi ciudad, que además de ser una de las ciudades más hermosas de Colombia ha sido reconocida como: Ciudad Señora, Destino Espiritual de América y Pueblo Patrimonio de Colombia; el próximo 4 de marzo al celebrarse un año más de su fundación haremos una exposición para mostrar SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO - HISTÓRICO Y RELIGIOSO. 

Actividad:

Elaborar en compañía de mi familia la maqueta de uno de los sitios de interés cultural de mi bella ciudad (ideal utilizar material de desecho como cajas de cartón, retales de madera, icopor, etc. Bajos costos y cuidado ambiental) debo visitar el lugar (Internet  Google Maps) y conocer su historia y la mayor cantidad de datos posibles, elaborar una cartelera anexando fotos, preparar una exposición.   

Gracias por tu apoyo decidido a mi formación académica y ciudadana.


CONOZCAMOS ALGO DE HISTORIA DE NUESTRA CIUDAD.

La ciudad es una de las más antiguas de Colombia, y tuvo, de acuerdo a las investigaciones, cuatro fundaciones en diferentes lugares y fechas. La Primera Fundación (Fecha en investigación) fue ordenada por el gobernador Sebastián de Belalcázar.  Fundada con el nombre Buga La Vieja.  Más adelante la Segunda Fundación se realizó entre los años 1554- 1555 ordenada por Pedro Fernández del Busto y ejecutada por Giraldo Gil de Estupiñán recibiendo el nombre de: Nueva Jerez de los Caballeros, la ubicación era en las Cabeceras del Río Bugalagrande (Corregimiento La Marina en Tuluá).  Por su parte la Tercera Fundación realizada entre los años 1557-1559 fue ordenada por el gobernador Luis de Guzmán y ejecutada por Rodrigo Díez de Fuenmayor y recibió el nombre de Guadalajara de Buga.  La ubicación fue en el Valle de Tunessi - Páramo de Pan de Azúcar.   Luego el Traslado de Fundación se hizo el 4 de marzo de 1570, ordenado y ejecutado por el gobernador Álvaro de Mendoza y Carvajal, bautizándole Guadalajara de Nuestra Señora de la Victoria de Buga.  Y finalmente El Traslado definitivo fue en 1573 al sitio que hoy ocupa, ordenado por el gobernador Jerónimo de Silva y ejecutado por Beltrán de Unzueta recibiendo el nombre de Guadalajara de Buga.  

Los vecinos de Guadalajara de Buga, dado las circunstancias anotadas y las pocas tierras aptas para actividades agropecuarias que tenían, pidieron a la alta autoridad el traslado de la población a tierras planas.  Durante la época de la conquista sus tierras estaban pobladas por diversas y valientes tribus guerreras que ofrecieron resistencia a la invasión de sus tierras por parte de los conquistadores, estos guerreros se denominaban los "bugas", de ahí proviene su actual nombre. 

Fue reedificada en el territorio de los indios Quinamanoes en la región denominada "Babaya" que estaba situada en la parte montañosa, al pie del Cerro de Pan de Azúcar.   En la segunda fundación la ciudad recibió el nombre de "Guadalajara de Buga" y una tercera con el mismo nombre, para llegar posteriormente a capital de la provincia entre 1834 y 1887, año en que se organizó como Municipio; en 1908 fue capital del Departamento de Buga por veinte meses; siendo este, el periodo más corto entre la creación de uno y otro departamento en el mismo territorio; hasta la creación del Departamento del Valle. 

Se ignora la fecha exacta de su fundación que de todas maneras se realizó en 1555 siendo trasladada a la Cordillera y nuevamente al Valle. En 1569 el alcalde Ruy Báez de Sosa ofreció sus tierras para trasladar la ciudad a orillas del río Guadalajara, la traslación tuvo lugar el 4 de marzo de 1570, siendo su primer Teniente Gobernador y de Justicia mayor, el Capitán Luis Velásquez; su primer alcalde, el Capitán Melchor Velásquez de Valdenebro fundador de Toro y primer "Alférez Real" Capitán Diego Lazo de la Vega, quién además ejerció de alcalde.   

En 1810 Buga formó parte de las ciudades confederadas del Valle del Cauca y aportó la sangre y el patriotismo de sus hijos entre otros la del General José María Cabal, Francisco y Miguel Cabal.  En esa época Buga se constituyó una de las ciudades con mayor crecimiento económico del sur-occidente colombiano. 

El Rey de España Don Felipe II, le otorgó el título de Ciudad a fines del siglo XVI y le concedió su escudo de armas por los muchos servicios prestados a la corona.  

El día 11 de enero de 1822, visitó el Libertador Simón Bolívar a Buga. Luego el 26 y 27 de diciembre de 1829; sendas placas conmemorativas colocadas en las casas en donde se alojó, recuerdan este suceso noble e importante para la ciudad. 

La Fundación realizada el 4 de marzo de 1570 en un sitio muy cercano a lo que hoy en día son terrenos del SENA, llamada Sepulturas, es aceptada oficialmente como definitiva de la fundación de Guadalajara de Buga aunque un tiempo después fue trasladada a la Margen derecha del río Piedras, hoy río Guadalajara, siendo su plaza original el hoy parque "José María Cabal", marco de sus originales construcciones.

Elevada a la Categoría de Municipio por la Ordenanza No. 11 el 9 de febrero de 1884. 

Los relatos acerca del nombre de Buga permiten concluir que las comunidades prehispánicas que habitaron esta provincia tuvieron denominaciones diferentes y que el nombre de Buga, es producto de la asignación que los españoles dieron a las tribus destruidas y sometidas en la empresa de conquista. 

Las culturas prehispánicas en la provincia de Buga Siglo XV:   La historia de las comunidades prehispánicas que habitaron la región se ha podido reconstruir a partir de los relatos y crónicas de los conquistadores que participaron en las huestes de conquista como Pedro Cieza de León, Jorge Robledo y de los cronistas Joan de Castellanos, Fray Jerónimo de Escobar, Francisco Guillén Chaparro, etc.  Y el trabajo de Tulio Enrique Tascón sobre la historia de la Conquista y Colonia de Buga.   Según ellos, el Valle geográfico del río Cauca estaba habitado por una gran variedad de grupos o sociedades que fueron agrupadas en unidades político-administrativas denominadas "PROVINCIAS", las cuales, a su vez, contenían los "Pueblos de Indios" o "Cacicazgos".   Héctor Llanos Vargas, Tulio Enrique Tascón y Juan Friede hacen suponer que hacía el momento de contacto español, en las zonas de las provincias de Popayán probablemente debió existir una población de unas 300.000 personas sin contar los niños y los ancianos.   Esta población posiblemente estuvo distribuida en las provincias de Cali, alto Chocó, Buga y Cartago. 

Según Tulio Enrique Tascón: Puede afirmarse que en 1539 cuando Pizarro señalaba los límites de Cali, no existía ninguna ciudad que llevase el nombre de Buga; se conoció así, desde los primeros días de la Conquista, con el nombre de Valle de Buga a las llanuras que baña al Cauca y que quedan a la banda oriental de ese río, quizá el Marqués Don Francisco Pizarro al hablar de Buga quiso designar con este nombre la nación o sierra de los Pijaos.   

La palabra Buga es de origen Caribe ya que se le ha encontrado en el Istmo de Panamá en el nombre de un pueblo Bugabá que quiere decir "lugar de la lanza".   Finalmente Guadalajara de Buga fue el nombre que los españoles dieron a la ciudad que fundaron en la cordillera Central por orden del gobernador de Popayán, Don Luis de Guzmán, y en memoria de la patria de éste, que era Guadalajara de España.   Luego cuando el gobernador Don Álvaro de Mendoza Carvajal trasladó la ciudad al Valle del Cauca, la denominó Guadalajara de la Victoria, pero prevaleció el nombre de Buga.  

Los relatos acerca del nombre de Buga permiten concluir que las comunidades prehispánicas que habitaron esta provincia tuvieron denominaciones diferentes y que el nombre de Buga, es producto de la asignación que los españoles dieron a las tribus destruidas y sometidas en la empresa de conquista. 

El área de dispersión geográfica de esta provincia según Rodríguez C, ocupaba 10.000 km²; el límite sur ha debido de ser el río Amaime puesto que en Palmira aparece material cerámico típico de la cultura Quebrada Seca contemporánea con Buga. 

El río Cauca sirvió de frontera occidental, pero sólo en su parte media; a partir aproximadamente de Bolívar, yacimientos Bugas se encuentran sobre ambas márgenes; son también comunes los sitios Bugas en toda la región del río las Vueltas, mientras que el límite divisorio de aguas de la cordillera Central parece haber servido de frontera Oriental.


Muestra de Trabajos realizados por los estudiantes en grado quinto Sede Teófilo Dorronsoro.

Desliza a los lados para ver mas fotos

Listado para la elaboración de maquetas con sus responsables. 


¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar