Qué tanto sabemos del paro Nacional en Colombia.
Actividad:
1. Lee atenta y comprensivamente los textos enviados.
2. Copia en tu cuaderno de sociales el contenido de esta guía, realiza los dibujos y contesta las preguntas.
Las manifestaciones en el país no cesan ¿sabes de que se trata?

El pasado
28 de abril empezó en Colombia el paro
nacional. Una serie de marchas convocadas por diferentes sectores, gremios y
líderes en todo el territorio nacional, contra algunas políticas, situaciones y
realidades frente a las que, consideran, el Gobierno Nacional no ha respondido
de manera adecuada. Los manifestantes han salido a las calles, entre otras
cosas, por las presuntas amenazas de una reforma laboral y pensional,
decisiones del Gobierno Nacional que atentan contra los animales y el medio
ambiente, el asesinato de líderes sociales e
indígenas, y algunos aspectos relacionados con la educación.
Como ciudadano colombiano, tú y tu familia, han vivido de diferente forma todas estas situaciones, pero de cerca o de lejos te has enterado de lo que acontece y como ser social tienes la responsabilidad de ver noticias, conocer lo que sucede en el país y hacer un análisis crítico acorde a tu edad y sacar tus propias conclusiones.
A continuación, encontrarás 10 preguntas. Lee atentamente una por una, puedes consultar en Google si consideras necesario y marca la respuesta que consideres correcta para cada pregunta.
1. ¿Qué organizaciones hacen parte del Comité Nacional de Paro?
a· Fecode, Asonal Judicial, Unees, CUT y Asdeccol.
b. Acrees, FMI, Asonal Judicial, Sindesena y la OCDE.
c. El Banco Mundial, Fecode, CUT, ONIC y Sintrabienestar.
2. La Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) hace parte de quienes se han sumado a esta gran protesta nacional.
¿Cuál es una de sus principales preocupaciones?
a· Defensa de las prácticas ancestrales.
b. Defensa de la vida y protección del agua, la biodiversidad y los bienes ambientales.
c· Disolución de la JEP.
3. Una de las razones de las centrales sindicales para oponerse a la reforma tributaria es:
a· Esta reforma atenta contra la estabilidad económica de los trabajadores, pensionados, clase media y personas de menores ingresos.
b. La aplicación del IVA a los productos de primera necesidad.
c. Gravar con IVA los insumos agrícolas constituye un golpe de gracia a los campesinos y productores del campo.
4. ¿Qué intenta evitar, entre otras cosas, el Comité Nacional de Paro en una reforma pensional?
a· La reducción de la edad estipulada para recibir la pensión.
b. Que Colpensiones se convierta en un fondo privado.
c. Que se tengan en cuenta la población estratos 5 y 6.
5. El comité nacional de paro, invita a marchar en pro de conseguir:
a· Agregar 3 días sin IVA al año en la reforma tributaria.
b. Creación de grupos de defensa civil.
c. Salario mínimo justo, cumplimiento de los acuerdos y la protesta social.
6. ¿Cuál ha sido la propuesta del gobierno para dar solución a la crisis que se vive?
a· Darle luz verde a la creación del Grupo bicentenario.
b. Iniciar una 'conversación nacional'.
c. Pedir la asistencia militar.
7. ¿Cuál crees que fue el primer punto de desencuentro que, según los manifestantes, el gobierno nacional le dio al paro, teniendo en cuenta las razones por las que los ciudadanos han salido a las calles?
a· Firma del decreto para creación del holding financiero.
b. La reunión con los alcaldes electos.
c. Rechazo de la presencia de estudiantes en la mesa de diálogo.
8. ¿Qué piden, entre otras cosas, los estudiantes que se han organizado para acompañar el paro?
a· Más oportunidades para los jóvenes, matricula cero para pregrado.
b· La renuncia de la ministra de Educación de Colombia.
c· El cumplimiento total de los acuerdos del 2018.
9. Una de las razones de las centrales sindicales para oponerse a la reforma a la salud es:
a· El proyecto tiene como objetivo esencial la privatización del sistema de salud.
b· El proyecto corresponde a una reforma estructural al sistema de salud.
c· El proyecto va en detrimento del derecho fundamental de la vida y en favor de la rentabilidad financiera de aseguradores y prestadores de salud.
10. En las jornadas se ha cantado una canción que parece haberse convertido en un himno. ¿Cuál es y de dónde surgió?
a· 'El cacerolazo', rimas que se han hecho en las concentraciones de dicha forma de protesta.
b· 'Duque chao', nace de una canción llamada 'Bella ciao'.
c· 'Polombia', creada a partir de una alocución presidencial.
11. En un octavo de cartulina elabora un
collage, pegando impresiones del computador,
recortes de periódicos o revistas para ilustrar lo que te pareció más
impactante de estos días de paro,
(a continuación encontrarás una breve descripción de esta técnica).

12. Después de elaborar el collage, escribe en 20 renglones, con lapicero negro y letra clara y ordenada, tu reflexión personal sobre lo que crees que significa el paro, tus temores, lo que crees que se ganó, lo que crees que se perdió y lo más importante, lo que deseas para nuestro país.
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________